Colombia: CIDH y su RELE condenan atentado contra el periodista Gustavo Chicangana y llaman al Estado a reforzar medidas de protección ante riesgos crecientes

24 de julio de 2025

Enlaces útiles

Datos de Contacto

Oficina de Prensa de la CIDH

[email protected]

Lista de distribución

Suscríbase a nuestra lista de distribución de correos para recibir comunicaciones de la CIDH

Washington, DC—La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) condenan el atentado contra el periodista Gustavo Chicangana Álvarez y su esposa Ana Milena Torres en el departamento del Guaviare. Instan a las autoridades colombianas a investigar los hechos, garantizar la seguridad del periodista, su familia y colegas, y realizar una evaluación urgente sobre la efectividad de las medidas de protección otorgadas por la Unidad Nacional de Protección (UNP) con miras a su fortalecimiento.

Según información pública, el pasado 5 de julio, el periodista y director de la emisora Guaviare Estéreo, Gustavo Chicangana Álvarez, y su esposa Ana Milena Torres fueron víctimas de un atentado por parte de un sujeto desconocido, frente a su lugar de residencia en San José del Guaviare, departamento del Guaviare. Chicangana Álvarez ha sido beneficiario de medidas de protección de la UNP desde el 2013, tras recibir amenazas relacionadas con su labor informativa.

De acuerdo con organizaciones de la sociedad civil, el atentado se produjo a pesar de que, durante 2025, el periodista denunció nuevas amenazas e intimidaciones, presuntamente de grupos armados ilegales, y solicitó el fortalecimiento de su esquema de protección ante el incremento del riesgo.

El Estado informó a la CIDH que, tras el atentado, la Defensora del Pueblo realizó acciones a fin de que el periodista fuera trasladado a un centro hospitalario en Bogotá y recibiera atención médica inmediata. Además, en coordinación con la Defensoría Delegada para la Protección de Derechos en Ambientes Digitales y Libertad de Expresión (DADLE), se activó la ruta de protección de la UNP a favor del señor Chicangana y, junto con la Delegada Regional, se contactó a la directora de Guaviare Estéreo para evaluar la seguridad del equipo periodístico. En cuanto a la persona integrante del medio de comunicación que permanece en San José del Guaviare, el Estado indicó que mantiene contacto constante y coordina acciones necesarias para facilitar su traslado.

La CIDH y su RELE toman nota de los pronunciamientos de altas autoridades del Estado, quienes han rechazado enérgicamente el atentado y solicitado la celeridad de las investigaciones. Asimismo, registran, con base en información oficial, la captura de dos personas presuntamente vinculadas al atentado, imputadas por los delitos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas.

No obstante lo anterior, la Comisión expresa su preocupación ante los reportes que indican posibles deficiencias en la efectividad de las medidas de protección asignadas, así como la limitada capacidad institucional de la UNP para evaluar de manera adecuada el nivel de riesgo y responder de forma oportuna a las amenazas ya denunciadas.

El atentado contra el periodista ocurre en un contexto de creciente violencia y deterioro del orden público en el Guaviare, resultado de la confrontación entre grupos armados ilegales, algunos de los cuales participan en diálogos de paz con el gobierno. La CIDH subraya que el Estado tiene una obligación reforzada de proteger a quienes enfrentan riesgos especiales respecto de sus derechos fundamentales, como las personas periodistas, defensoras de derechos humanos, y aquellas que participan activamente en la vida pública y política del país.

En relación con las y los periodistas que trabajan en zonas de conflicto armado en Colombia, la RELE ha señalado que enfrentan riesgos elevados al quedar atrapados entre las confrontaciones y presiones de grupos armados y organizaciones criminales. Esta situación ha provocado desplazamientos forzados, censura y autocensura, así como un entorno hostil para el ejercicio periodístico, limitando de manera significativa el acceso a la información en las comunidades afectadas por la violencia.

Frente a los hechos mencionados, la CIDH insta al Estado colombiano a adoptar las medidas de protección necesarias para el periodista, su familia y demás trabajadores del medio Estéreo Guaviare, así como a continuar con la investigación para identificar y sancionar a todos los responsables.

Igualmente, urge a las autoridades competentes en materia de protección, en particular a la UNP, a realizar una evaluación integral, técnica y exhaustiva sobre la efectividad y suficiencia de las medidas de protección, y de los protocolos y procedimientos de evaluación de riesgo, con el fin de identificar y corregir posibles deficiencias y garantizar una respuesta adecuada ante las crecientes amenazas reportadas.

Finalmente, llama al Estado a garantizar las máximas condiciones para el respeto y el ejercicio pleno de la labor periodística, especialmente en zonas de conflicto y en donde se desarrollan procesos de diálogo y negociación con grupos armados ilegales.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

No. 147/25

2:35 PM