Comunicado de Prensa


INSULZA INSTA A ESTADOS UNIDOS A RENOVAR LAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS CON LOS PAÍSES ANDINOS

  23 de julio de 2008

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, instó al Gobierno de los Estados Unidos a renovar el Acuerdo de Promoción Comercial Andino y Erradicación de Drogas (ATPDEA, según sus siglas en inglés), a fin de “asegurar que los países beneficiarios continúen teniendo acceso a expandir sus oportunidades económicas”.

Durante su intervención en una audiencia pública de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos realizada en la víspera, Insulza afirmó que “extender el ATPDEA para Bolivia y Ecuador y aprobar los acuerdos comerciales con Colombia, Panamá y Perú será una expresión tangible del compromiso de los Estados Unidos con la promoción del crecimiento, la estabilidad y la democracia en las Américas. Estos son objetivos que encapsulan los valores de la OEA y reflejan el núcleo de los mandatos de la Organización”.

El discurso del Secretario General a favor de la renovación del ATPDEA estuvo basado en tres ejes fundamentales. En el primero, destacó que el acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos bajo este Acuerdo ha tenido un impacto positivo en los países beneficiarios, y que “perderlos tendría un efecto devastador en las exportaciones y en el empleo, con importantes consecuencias sociales y políticas”.

A modo de ejemplo, señaló que, según un informe preparado por el Gobierno del Ecuador con datos provenientes del sector privado, las exportaciones de flores bajo el ATPDEA generó más de 60.000 empleos (40 por ciento masculino y 60 por ciento femenino); las ventas de mango, 22.500 empleos; los textiles, 16.000 nuevos puestos de trabajo; el brócoli, 11.500; y la industria del atún, 250.000.

En segundo término, Insulza puso de relieve que el acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos con el ATPDEA facilitó los esfuerzos de sustitución de cultivos en los países beneficiarios. Sobre el particular, señaló que un informe al Congreso de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, según sus siglas en inglés) estima que la plantación de cultivos lícitos y pasturas en el área de Cochabamba, en Bolivia, aumentó continuamente, desde 40.613 hectáreas en 1986 a un estimado de 150.000 hectáreas en 2006.

Enfatizó en tercer lugar, que el ATPDEA “continuará siendo importante para Colombia y Perú como un puente mientras los acuerdos de promoción comercial que suscribieron con los Estados Unidos entren en vigencia. Estos acuerdos consolidarán y expandirán los beneficios que se derivaron para estos países del acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos y abrirán mercados a los bienes estadounidenses, los servicios y las inversiones”.

El titular del máximo organismo hemisférico apuntó que “gracias al liderazgo del Congreso de los Estados Unidos y a su apoyo en la ratificación del Acuerdo de Promoción Comercial con el Perú, este país está asumiendo la implementación de su acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. Seguramente Colombia y Panamá seguirán pronto un camino similar. Antes de que el acuerdo de libre comercio con Perú entre en vigor a comienzos de 2009 y estando pendiente la ratificación del acuerdo con Colombia, será crítico para ambos países mantener sus preferencias comerciales bajo el ATPDEA”.

Finalmente, Insulza señaló que el rechazo a la extensión del ATPDEA implicaría un golpe a la credibilidad de los gobiernos democráticos de los países andinos que han recibido, en elecciones recientes, el apoyo de los ciudadanos a sus políticas en pro de la democracia y del modelo de economía de mercado.

“Si queremos que la democracia tenga éxito –advirtió- debemos probar que ella conlleva prosperidad para todas las personas. Es aquí donde el relacionamiento comercial con los Estados Unidos puede jugar un rol crucial. El comercio ha sido un componente central de las estrategias de desarrollo de los países en las Américas. Y el comercio con el mercado más grande del mundo es visto como crítico para el éxito de esas estrategias. El ATPDEA proveyó acceso al mercado de los Estados Unidos bajo condiciones preferenciales, mostrando a los países afectados los beneficios que pueden derivarse del comercio, la inversión, y los mercados abiertos en términos de crecimiento y empleo”.

La vigencia del ATPDEA se extiende hasta el mes de diciembre del año en curso (fecha estipulada por el Congreso de los Estados Unidos en febrero pasado). El acuerdo libera de aranceles en Estados Unidos a unos 6.000 productos andinos como incentivo a la lucha antinarcóticos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Referencia: C-283/08