CIDH: Los Estados deben adoptar medidas para la desinstitucionalización de personas con discapacidad

10 de octubre de 2025

Enlaces útiles

Datos de Contacto

Oficina de Prensa de la CIDH

[email protected]

Lista de distribución

Suscríbase a nuestra lista de distribución de correos para recibir comunicaciones de la CIDH

Washington, DC—En el Día Internacional de la Salud Mental, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insta a los Estados a avanzar hacia la eliminación de la institucionalización y la medicación forzada de personas con discapacidad. Esta transición debe garantizar el reconocimiento pleno de su capacidad jurídica y su inclusión social en igualdad de condiciones. 

Las personas con discapacidad continúan enfrentando violaciones graves de derechos humanos debido a prácticas legales y médicas que perpetúan su segregación. Bajo la apariencia de programas de cuidado o tratamiento, la reclusión en instituciones especializadas ha provocado su separación forzada de la comunidad y limitado el ejercicio de derechos fundamentales como la participación ciudadana y el voto.

Estas prácticas se sustentan en modelos históricos que conciben la discapacidad como una “carga social” y la tratan como una patología, justificando la institucionalización involuntaria y la medicación forzada, especialmente de personas con discapacidad psicosocial, intelectual o múltiple.

La CIDH recuerda que la institucionalización involuntaria y el tratamiento sin consentimiento libre, previo e informado vulneran derechos esenciales, incluyendo la libertad y la capacidad jurídica. Naciones Unidas ha calificado la internación involuntaria como una práctica discriminatoria y una forma de detención arbitraria. Frente a esta realidad, los Estados deben revisar y modificar sus legislaciones civiles y de salud mental, y a establecer planes graduales de desinstitucionalización que permitan reemplazar instituciones cerradas por servicios ambulatorios y apoyos comunitarios inclusivos.

La CIDH reitera que todas las personas con discapacidad tienen derecho a decidir su propio proyecto de vida y a gozar plenamente de sus derechos humanos en igualdad de condiciones. Este enfoque exige políticas públicas integrales, participación activa de las personas con discapacidad en la toma de decisiones y la garantía de servicios de apoyo accesibles en la comunidad. Avanzar en esta dirección es clave para construir sociedades más justas, inclusivas y respetuosas.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.

No. 206/25

2:00 PM